Presentación Modelo de Desarrollo en Soria, 29 de junio de 2021.

La España Vaciada es el territorio de este país que ha perdido progresivamente población, desde hace ya 70 años, afectado por políticas económicas y estructurales que han facilitado el desequilibrio territorial, la concentración de la población en grandes ciudades y determinadas áreas geográficas y han provocado el declive de dichos territorios perdiendo masivamente personas, servicios, infraestructuras y oportunidades laborales. No es una España Vacía, como demuestra el documento que vamos a presentar hoy, elaborado por 180 personas pertenecientes a 82 organizaciones repartidas por todo el territorio vaciado de nuestro país.

La Coordinadora de la España Vaciada, como organización nacional, surge como respuesta ciudadana al proceso de despoblación de diversos territorios y a la necesaria búsqueda de un reequilibrio territorial y demográfico de España. A mediados de 2020 decidimos organizar un trabajo conjunto de los componentes de la Coordinadora cuyo resultado es este documento repleto de propuestas y estrategias fruto de más de 130 reuniones.

Es un documento vivo, abierto a aportaciones, en el que se contemplan medidas realizables, porque hay fondos para ello, y además en un corto plazo de tiempo. La finalidad es aportar estrategias políticas, sociales y económicas aplicables al conjunto de la España Vaciada frenando la despoblación y dotando de calidad de vida a sus actuales y futuros pobladores.

Para realizar este trabajo nos hemos organizado en 8 mesas de trabajo, cuyo resultado pasamos ya a exponer.

MESA 1. MARCO DE LA ESPAÑA VACIADA.

Nuestros objetivos son

  • Visibilizar la realidad de los territorios que componen la España Vaciada, la cual avanza hacia una situación alarmante de despoblación, identificando los problemas estructurales sobre infraestructuras, servicios, patrimonio, economía y conectividad.
  • Fomentar la participación ciudadana para el análisis, reflexión y propuesta de líneas estratégicas que logren vertebrar y cohesionar el territorio.
  • Contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas.
  • Promover el diálogo con los poderes públicos con el fin de trasladar el trabajo llevado a cabo en el Modelo a esferas políticas.
  • Impulsar estrategias de ordenación del territorio para corregir las desigualdades sociales y territoriales.

 

MESA 2. REFORMULACIÓN DE POLÍTICAS.

Los objetivos que se plantean en esta mesa parten de un análisis de la realidad social y económica de los territorios de la España Vaciada y establecen medidas correctoras que reviertan la situación de desequilibrio territorial. Se plantean objetivos concretos y relativos a una buena gestión de los fondos públicos, de manera que éstos lleguen a los territorios que los necesitan y que sean utilizados para los fines que se han propuesto. Algunos de ellos son

  • Proponer un nuevo horizonte político con una preocupación real por resolver la problemática de la España Vaciada reflejado en un Pacto de Estado contra la despoblación y por el reequilibrio territorial.
  • Influir en los criterios establecidos por la Unión europea para asignar los fondos de cohesión.
  • Reconocer la importancia de la mujer en las zonas despobladas elaborando una ley específica con medidas de apoyo a la mujer en el mundo rural.
  • Poner en marcha un Plan de retorno inclusivo de jóvenes para que se asienten en el medio rural. Por ejemplo, en CyL el 38% de sus titulados están fuera de la Comunidad.
  • Crear instituciones específicas que luchen contra la despoblación siguiendo los criterios de justicia, eficiencia, control y participación ciudadana como es una Agencia Nacional contra la despoblación.
  • Plan 100/30/30 para garantizar el acceso a la conectividad, infraestructuras y servicios públicos cercanos a las personas de las zonas despobladas.
  • Fiscalidad diferenciada.
  • Fiscalidad verde que compense a los territorios gestores del medio ambiente y del entorno natural.
  • Implementar un Mecanismo de garantía rural que incorpore la visión y orientación rural en la elaboración de políticas con efectos positivos en estas zonas.

 

MESA 3. COHESIÓN SOCIAL.

El objetivo de esta mesa es buscar la garantía de que cualquier persona tenga igualdad de derechos y oportunidades en los ámbitos sociales y sanitarios. Que el hecho de vivir en el medio rural no sea óbice para tener menor calidad de asistencia sanitaria o estar aislado de servicios sociales.  Para ello se tendrán en cuenta:

  • Estrategias comunitarias para la inclusión, participación y permanencia de la infancia, juventud y familia en la España Vaciada.
  • Medidas para el desarrollo de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención de Personas en situación de Dependencia en el medio rural, así como políticas activas para lograr la igualdad real de colectivos en situación de vulnerabilidad.
  • Instaurar una historia clínica universal.
  • Potenciar la Atención Primaria.
  • Recursos humanos en el medio rural formados por profesionales de medicina familiar, enfermería y pediatría, así como personal administrativo incentivando la incorporación de otros especialistas.
  • Exigencia de mantener abiertos y activos los consultorios locales que dispongan de equipamiento básico imprescindible.
  • Descentralizar las especialidades más demandadas estableciendo convenios interprovinciales o entre Comunidades con el fin de garantizar que la asistencia sanitaria se ofrezca a menos de 30 minutos.
  • Garantizar la asistencia con ambulancias en menos de 30 minutos, tanto de Soporte Vital Avanzado como Básico.
  • Garantizar la viabilidad económica de las farmacias rurales y, a través de la conectividad, gestionar de forma correcta y continuada la receta electrónica.

 

MESA 4. POR UN TERRITORIO VERTEBRADO: INFRAESTRUCTURAS Y ENERGÍA.

  • Garantizar la cohesión y vertebración territorial por medio de una red de carreteras mallada y con el mantenimiento adecuado.
  • Estructurar el territorio mediante infraestructuras potentes de transporte.
  • Garantizar la renovación integral de las líneas convencionales de ferrocarril y fomentar la creación de la industria ferroviaria que cree puestos de trabajo.
  • Impulsar la vertebración económica, social y territorial de la España Vaciada a través de dotaciones dignas en redes eléctricas inteligentes y accesibles y energías renovables sostenibles: energía solar, hidroeléctrica, biomasa, arquitectura de sostenibilidad urbana, eólica, hidrógeno verde y aprovechamiento energético de residuos.
  • Promover internet y banda ancha como servicios básicos y fundamentales para todos los ciudadanos.

MESA 5. DINAMIZACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS. 

  • Impulsar un plan de choque para recuperar la actividad económica ordinaria de una forma segura, especialmente orientada al sector turístico y comercial.
  • Fortalecer el tejido empresarial prestando especial interés a PYMES y autónomos haciendo que las empresas sean competitivas.
  • Garantizar la reactivación de la industria tratando de incrementar su peso sobre el PIB del 14% actual hasta el 20%. Para ello será preciso poner el foco en la industria tradicional, así como en actividades pre y posproducción que tengan un mayor valor añadido.
  • Mejora de infraestructuras para el acceso a los mercados internacionales de parte de los productores de la España Vaciada.

 

MESA 6. SECTOR PRIMARIO.

  • Apostamos por un modelo ganadero tradicional y extensivo como el más adecuado para la conservación del entorno rural y de la vida en nuestros pueblos y por una ganadería intensiva, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. También un modelo agrícola tradicional en el que prime la calidad de los alimentos, de cercanía y ecológicos. Pero también moderno con implantación de nuevas tecnologías.
  • Proponemos la realización de censos de ganado por entidades independientes a fin de evitar una densidad muy por encima de lo que cada territorio y sus gentes puedan soportar y se declare una moratoria en la instalación de macrogranjas mientras no se hayan llevado a cabo los mismos.
  • Redacción urgente de un Plan Hidrológico Nacional.
  • Prohibir, urgentemente, la venta de productos agrícolas y ganaderos por debajo del coste de producción.
  • Aprovechamiento de los recursos naturales y endógenos como motor de desarrollo económico y generador de empleo en las zonas despobladas y en el medio rural.
  • Profesionalización y mejora de las condiciones laborales del sector vinculado al medio ambiente.
  • Gestión forestal sostenible, gestión de recursos hídricos y gestión de residuos.
  • Conservar y poner en valor la riqueza natural y cultural promoviendo una imagen positiva de los pueblos y del territorio en riesgo de despoblación.

 

MESA 7. EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CULTURA.

  • Mejorar la oferta educativa de las provincias despobladas, mejorando las condiciones de servicios para los alumnos y reconociendo la figura del docente del medio rural.
  • Descentralizar la Universidad.
  • Aplicar la innovación para corregir los problemas demográficos y los desequilibrios del medio rural consiguiendo un modelo educativo, económico y sociocultural donde se estimule la I+D+i.
  • Fomentar el acceso a la cultura en la España Vaciada y garantizar la conservación del patrimonio en el medio rural a través de un plan nacional de restauración de dicho patrimonio.

 

MESA 8. MEDIO RURAL COMO ESPACIO DE OPORTUNIDADES.

  • Eliminar las barreras existentes que frenan el emprendimiento rural, siendo la principal la dificultad burocrática que supone la puesta en marcha de un nuevo negocio.
  • Crear un Plan Nacional de Vivienda Rural que establezca mecanismos de puesta en el mercado de viviendas deshabitadas.
  • Facilitar mantener una vivienda habitable en cualquier momento.
  • Elaborar mapas de atención rural en materia de seguridad que permitan una adecuada distribución de los cuerpos de seguridad del Estado basándose en el principio de actuación inferior a 30 minutos. Además, mejorar las infraestructuras de seguridad para dotarlos de unos servicios que faciliten una primera intervención local que, en muchos casos, resulta decisiva en el resultado final una vez hayan intervenido los agentes de seguridad.
  • Establecer planes que eliminen las carencias en materia de infraestructuras, servicios, formación o comunicación en zonas rurales.

Por admin